LOS TEJIDOS VEGETALES


      LOS TEJIDOS VEGETALES 





Se clasifican en dos tipos:

  • Tejidos meristemáticos o embrionarios, que están formados por células embrionarias que se pueden dividir y generar diferentes tipos de células.

  • Tejidos adultos, que están formados por células especializadas y que no tienen capacidad de reproducirse. Proceden de las células embrionarias.



LOS TEJIDOS MERISTEMÁTICOS


Se reproducen produciendo el crecimiento de la planta. Según el origen de las células que los forman pueden ser primarios o secundarios.


  • Los primarios → Están compuestos por células que provienen directamente de las células embrionarias, se encargan del crecimiento longitudinal de la planta y se localizan en los ápices (las puntas).

  • Los secundarios → Se encargan del crecimiento del grosor de la planta y se localizan formando un anillo cilíndrico alrededor de los tallos y las raíces.



LOS TEJIDOS ADULTOS


Se clasifican según sus funciones: protectores, parenquimáticos, vasculares, de sostén y secretores.


  • Tejidos protectores: recubre la superficie de la planta y tienen tres partes.


La epidermis, es la parte más externa de este tejido,  protege a la planta de la desecación y de los daños mecánicos. 

Secretan al exterior cutina, que es una sustancia lipídica que forma la cutícula y contiene células especializadas que forman estomas y pelos.


La endodermis, recubre y aísla distintos tejidos del interior de la planta.

Está formada por una sola capa de células vivas que se encuentran en las raíces donde forman la banda de Caspary, que separa la corteza de los vasos conductores y regula la entrada de agua y sales minerales. 


La peridermis, recubre la parte externa de los tallos y las raíces que tienen un crecimiento secundario sustituyendo a la epidermis.

Su capa más externa es el corcho, que está formado por células pétreas que protegen. Su capa intermedia se llama cámbium y su capa más interna está formada por las células de la corteza. 


  • Tejidos parenquimáticos: son fundamentales y están formados por células vivas poco diferenciadas. Según la función que realizan pueden ser de un tipo u otro.


El parénquima clorofílico, realiza la fotosíntesis.

Está formado por células con muchos cloroplastos y se localiza en las hojas y en los tallos verdes.

→ El parénquima acuífero, almacena agua.

Está formado por células que tienen grandes vacuolas y oquedades entre las células llenas de agua. Se localiza en los tallos y en las hojas de las plantas xerófitas, como los cáctus.


El parénquima aerífero, hace más fácil el intercambio de gases.

Está formado por células que también tienen oquedades pero llenas de aire, por lo que flotan, llamadas lagunas y se encuentran en plantas acuáticas como los nenúfares.


El parénquima de reserva, almacena sustancias como proteínas, lípidos…

Sus características dependen del tipo de sustancia que almacenen.



  • Tejidos vasculares: distribuyen agua, sales minerales y sustancias que se sintetizan en la fotosíntesis. Forman capilares y son el xilema y el floema.


El xilema, está formado por los vasos leñosos, formados a su vez por células muertas, y transporta la savia bruta desde las raíces hacía el resto de la planta.


El floema, está formado por los vasos liberianos, formados a su vez por células vivas, y transporta la savia elaborada desde las hojas hacía las demás partes de la planta.



  • Tejidos de sostén: dan resistencia, consistencia y firmeza a la planta. Están formados porcélulas con paredes gruesas, que es lo que da la consistencia, en ocasiones engrosadas con lignina, que da la resistencia. Hay de dos tipos.


El colénquima, contiene células colenquimáticas que son células vivas con una pared celular gruesa y que se localizan en las partes de crecimiento de la planta y las herbáceas.


El esclerénquima, contiene células muertas con paredes celulares engrosadas y lignificadas.

                                                                     


  • Tejidos secretores: secretan sustancias y expulsan productos de desecho o sustancias protectoras. Se clasifican según su localización.

Los secretores externos, segregan sustancias al exterior en donde unas de las más importantes son los nectarios.


Los secretores internos, acumulan sustancias en el interior de las células en donde uno de los más importantes son los tubos laticíferos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

LAS SALES MINERALES