LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS


En las plantas cormofitas, es decir con estructura de cormo, compuesta por raíz, tallo, hojas y tejidos conductores se divide en las siguientes etapas:


  1. La absorción de agua y sales minerales

en donde las plantas absorben la savia bruta del suelo.


  1. El transporte de savía bruta desde la raíz hasta las hojas

que se realiza a través de los vasos leñosos que forman el xilema mediante el fenómeno de la capilaridad.


  1. La absorción de CO2

que es absorbido a través de los estomas.


  1. La síntesis de materia órganica: la fotosíntesis

que tiene lugar en los cloroplastos. Estos transforman la energía luminosa en agua y CO2 absorbidos en glucosa y genera oxígeno.


  1. El transporte de la savia elaborada desde las hojas hacía toda la planta,

esta es una mezcla de agua y nutrientes órganicos que se distribuyen por el floema.


  1.  La utilización de la materia orgánica: crecimiento y respiración celular

aquí los nutrientes órganicos se emplean para el crecimiento o la regeneración de las células. Estos nutrientes se almacenan y se usan como fuente de energía.


  1. La eliminación de los productos de desecho,

en donde los gases, en concreto el oxígeno procedente de la fotosíntesis, el CO2 de la respiración y el agua vaporizada de la transpiración, que son expulsados por los estomas.



La absorción de agua y sales minerales


El agua y las sales minerales entran a las plantas a través de las raíces por los pelos absorbentes.

  • El H20 pasa por ósmosis, es decir, pasa de una disolución más diluida con menos soluto (el suelo) a otra más concentrada (el interior de la raíz).

  • Las sales minerales disueltas en el agua atraviesan las membranas por transporte activo, como hay más sales dentro de las raíces es necesario aportar energía.


La circulación hasta la endodermis.


Hay dos vías que llevan a ella las cuáles pasan ambas por el cilindro vascular:

  • La vía transcelular, por donde las sales atraviesan el interior de las células.

  • La vía intercelular. El agua y las sales bordean las células y utilizan el espacio intercelular para pasar.


La circulación hasta el xilema.


Cuando llegan a la endodermis está la banda de Caspary, que es una banda de control antes del cilindro vascular. A partir de este hay otras vías que te llevan al xilema. 


El transporte de savia bruta desde la raíz hasta las hojas 



La savia bruta asciende por el xilema y durante su ascenso suceden tres fenómenos:

  • La transpiración: Consiste en la pérdida de vapor de agua por los estomas cuando entra CO2 en la planta.

  • La capilaridad:
    Es una propiedad de los líquidos que los permite bajar y subir por capilares. 

Se explica a través de la teoría de la tensión-cohesión

. Esta dice que las fuerzas de cohesión son menores que las de adhesión de las paredes del vaso conductor por lo que el agua asciende superando la tensión sin gasto energético.

  • La presión radicular: Es lo mismo que la presión osmótica y provoca el movimiento ascendente del agua por el tallo.



La absorción de CO2


Hay tres estructuras capaces de realizar el intercambio de gases: los estomas, las lenticelas y los pelos absorbentes.


Los estomas, se encuentran en el envés de las hojas y están formados por dos células oclusivas que dejan una apertura entre sí llamada ostiolo. La planta puede regular la apertura o el cierre de este ostiolo según haya o no un cambio de turgencia (que realice la fotosíntesis o no).


De dia, la luz hace que se acumulen iones de K+ (hipertonico) en las células oclusivas haciendo que se llenen de agua por ósmosis, de noche sucede lo contrario. Otros factores que afectan a la apertura o al cierre de los estomas son por ejemplo:

  • La baja concentración de CO2, que favorece a la apertura.

  • Las altas temperaturas y la baja humedad, que favorece al cierre para no perder vapor de agua.



La elaboración y distribución de la savia elaborada.


La savia elaborada se distribuye desde las hojas a otras partes de la planta por el floema, y el movimiento gracias al cual se mueve se denomina traslocación


La savia elaborada es una disolución de glúcidos y aminoácidos sintetizados en la fotosíntesis.

A las zonas donde se origina se las llama fuentes (hojas), en las que se consume se les llama sumideros (raíces) y en las que se almacenan (frutos).

Los frutos pueden actuar como fuentes o sumideros, como fuentes cuando aportan nutrientes y como sumideros cuando solo acumulan sustancias.



El movimiento de translocación sigue la dirección de las fuentes hacia los sumideros y se explica según la hipótesis del flujo de presión.


La eliminación de los productos de desecho.


Se eliminan los productos de desecho del metabolismo a partir del intercambio de gases, la excreción y la secreción.


La excreción es la eliminación aprovechando la caída de las hojas, la corteza…

La secreción es la eliminación a partir de la expulsión de sustancias como resina o látex que tiene como objetivo beneficiar a la planta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

LA ESPECIALIZACIÓN CELULAR