LOS TEJIDOS ANIMALES

  LOS TEJIDOS ANIMALES


Todos los tejidos tienen células especializadas y un medio extracelular o matriz en donde se van a encontrar estas células.

Hay cuatro tipos de tejidos: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.


EL TEJIDO EPITELIAL


También conocidos como epitelios, el tejido epitelial está compuesto por células poco diferenciadas y muy próximas entre sí, por lo que tienen poca matriz extracelular.


Hay dos tipos de tejido epitelial:

  • El epitelio de revestimiento → recubre las superficies exteriores y tapiza las cavidades internas del cuerpo.

 Se pueden clasificar dependiendo del número de capas que tengan, simples si tienen una y estratificados si tienen varias; y también se clasifican según la forma que tengan las células que forman su última capa en : planos, cúbicos y cilíndricos o prismáticos.

  • El epitelio glandular → está compuesto por células especializadas en la secreción de sustancias. 

Las glándulas pueden ser unicelulares o pluricelulares, como las glándulas mamarias. También se clasifican según en donde se viertan las sustancias que segregan.

  • Si se vierten a la sangre son llamadas glándulas endocrinas, como la tiroides y el ovario.

  • Si se vierten al exterior o al tubo digestivo (es lo mismo) son llamadas glándulas exocrinas, como las salivares y el hígado.

  • Si se vierten a ambos medios son llamadas glándulas mixtas, como el páncreas.


EL TEJIDO CONECTIVO


Se encarga de dar tanto soporte estructural como funcional a otros tejidos y órganos. Se caracterizan por tener pocas células inmersas en una sustancia intercelular formada por matriz y fibras. Además su matriz extracelular es muy abundante.



Hay cinco tipos de tejidos conectivos:

  • El tejido conjuntivo → une y protege otros tejidos. Tiene una matriz gelatinosa abundante compuesta por reticulina, elastina y colágeno. Sus células propias se llaman fibrocitos. 

  • El tejido adiposo → realiza funciones como la protección mecánica, el aislamiento térmico y la reserva energética. Contiene una matriz con poca sustancia intercelular y sus células características que almacenan grasa se llaman adipocitos.

  • El tejido cartilaginoso → se encarga del soporte y el revestimiento de las articulaciones. Tiene una matriz sólida y elástica, que contiene gran cantidad de elastina, y sus células propias se llaman condrocitos.

  • El tejido óseo → Realiza gran variedad de funciones: actúa como soporte interno, protege órganos, interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo, crea células sanguíneas e interviene también en el movimiento.

Forma parte de los huesos y tiene una matriz sólida y rígida. Sus células propias se llaman osteocitos, que tienen aspecto estrellado, y los osteoclastos.


Hay dos tipos de tejido óseo:

  • El compacto, denso y duro → está formado por osteonas que se encuentran alrededor de un canal de Harvers, por el que circulan los vasos sanguíneos formando la diáfisis enla parte central de los huesos largos y en el exterior de los cortos y planos.

  • El esponjoso → está formado por una red de tabiques que comunican cavidades rellenas de médula ósea. Forman la epífisis en los extremos de los huesos largos y en el centro de los cortos y planos.

  • El tejido sanguíneo → comunica y transporta sustancias por todo el cuerpo. Tiene una abundante matriz líquida denominada plasma y en ese plasma se encuentran las células sanguíneas, que son:

  • Glóbilos rojos o eritrocitos → su función es transportar los gases respiratorios a través de la hemoglobina. Son los encargados de dar a la sangre su color rojo tan característico.

  • Glóbulos blancos o leucocitos → su función es defensiva y son neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos.

  • Plaquetas → no son células como tal, son fragmentos de citoplasma célular y su función es coagular la sangre.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               


EL TEJIDO MUSCULAR


Produce el movimiento a partir de la contracción y relajación de sus células.


Sus células son las fibras musculares, son células muy alargadas que pueden tener más de un núcleo y que en su citoplasma tienen una gran cantidad de miofibrillas que son las responsables de la contracción y relajación de la célula.


Hay tres tipos de tejido muscular:


  • El tejido muscular estriado esquelético, que está formado por los músculos que tienen estriaciones y contracción voluntaria, por lo que están controlados por el sistema nervioso central.

  • El tejido muscular liso, que está formado por los músculos que no tienen estriaciones y contracción involuntaria, por lo que están controlados por el sistema nervioso autónomo.

  • El tejido muscular estriado cardíaco, que está formado por los músculos que cubren las paredes del corazón, que tienen estriaciones y contracción involuntaria, por lo que están controlados por el sistema nervioso autónomo.


Cada miofibrilla está formada por dos miofilamentos:


  • Los filamentos delgados, compuestos por móleculas de actina.

  • Los filamentos gruesos, compuestos por moléculas de miosina. 


La unidad de contracción del tejido muscular es el sarcómero. La contracción acorta la longitud del sarcómero y se produce cuando la actina y la miosina coinciden, los sarcómeros se contraen sin término medio.


EL TEJIDO NERVIOSO


Es la base del sistema nervioso, convierte en impulsos nerviosos los estímulos en los órganos receptores, elabora las respuestas en los órganos coordinadores y envía las respuestas a los órganos efectores.


Está formado por neuronas y células gliales.


Las neuronas son células con una gran diferenciación y tienen tres partes:

  • El cuerpo celular, tiene un núcleo central y los orgánulos correspondientes a la célula eucariota animal.

  • El axón, es una prolongación larga por la que sale el impulso nervioso, de su extremo salen unas ramificaciones que terminan en unos botones terminales y son estos los encargados de transmitir el impulso.

  • Las dendritas, son prolongaciones cortas y ramificadas por las que llegan el impulso nervioso.


Las células gliales son células acompañantes de las neuronas y son las encargadas de nutrirlas, defenderlas y aislarlas.

 

  • Los astrocitos, son los encargados de la nutrición de las neuronas y son las más numerosas.

  • Las células de microglía, son las encargadas de la defensa de las neuronas y fagocitan restos celulares y patógenos.

  • Los oligocendrocitos y las células de Schwann, rodean a los axones y producen las vainas de mielina, que facilitan que el impulso nervioso sea saltatorio, es decir, más rápido.



LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO:


El impulso nervioso se transmite de una neurona a otra, que no están en contacto si no que hay un espacio llamado espacio sináptico entre ellas.


  • Polarización y despolarización de la membrana.


La membrana que forma la neurona está polarizada debido a que hay una diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la neurona.


En el momento en el que llega el impulso nervioso lo que ocurre es que ciertas proteínas de la membrana se desnaturalizan provocando la apertura de unos canales conocidos como canales de Na. A medida que va entrando Na (su ión) al interior la membrana se despolariza llegando a casi 0 de potencial.

Si el Na consigue entrar y llegar a pasar el potencial de -40mv, conocido como el potencial umbral, se abre inmediatamente el canal contiguo y así sucesivamente permitiendo la transmisión del impulso.

Si se superan los -40mv se pasa a llamar potencial de acción y si los impulsos no superan este potencial umbral el impulso no se transmite.


De forma simultánea cuando se abren los canales de Na se abren otros para el K que al haber más dentro que fuera sale, provocando una repolarización.

Gracias a una bomba de NA+ y K+ el potencial de reposo, -70mv, se recupera.


  • La sinapsis


Es el proceso por el cual se transmite el impulso nervioso desde el axón de la neurona presináptica a la dendrita de la neurona postsináptica.


Hay dos tipos:

  • La eléctrica, se realiza por conexinas.

  • La química, ocurre en milisegundos.

En los axones de las neuronas, en unos botones sinápticos junto a los neurotransmisores, hay unas proteínas especializadas en la entrada de Ca

Cuando el estímulo llega a los botones de las proteínas se abren unos canales para que entre el Ca 2+, las vesículas vanzan gracias a la acción de el Ca y liberan NT al espacio sináptico.


Cuando los receptores de los NT los captan se abren los canales de Na. Si siguen llegando NT a este canal el impulso es constante.


Estos NT se tienen que romper y de esto se encarga la enzima de la Acetilcolina, si no estuviera ese enzima se producerían convulsiones.


También existen NT inhibidores que les dicen al canal de Na que no se abran, si esta acción no sucede puede provocar enfermedades como el parkinson.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

LA ESPECIALIZACIÓN CELULAR