Entradas

LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Imagen
LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

EL MÉTODO SÍSMICO Y LA ZONACIÓN TERRESTRE

Imagen
MÉTODO SÍSMICO Y ZONACIÓN TERRESTRE

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

Imagen
LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Un riesgo geológico es cualquier condición, proceso o evento geológico que puede dañar a las personas, a los bienes materiales o al medio. Viene determinado mediante diversos factores de riesgo que pueden hacerlo más o menos elevado. La peligrosidad va a continuación y tiene que ver con el proceso geológico responsable del posible evento catastrófico, con la probabilidad de que ocurra y con su magnitud o violencia del evento.  La exposición es el primero y tiene relación con el número de personas que viven en una zona o con la cantidad de bienes que hay en ella y que podrían resultar afectados por el posible evento catastrófico. Éste no existirá en una zona deshabitada y sin valor.  El último es la vulnerabilidad que es el porcentaje de víctimas o de pérdida de bienes que potencialmente provocaría dicho evento.  Si uno de estos factores es 0, el riesgo total será 0 también ya que se multiplican entre sí. 

METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS

Imagen
LA METEORIZACIÓN Es el proceso que causa la alteración lenta y continua de las rocas de la superficie terrestre, a través de la acción que se produce sobre ellas, de la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos. Puede ser física o química dependiendo de si modifica o no la composición química de los minerales de la roca madre.  La meteorización física fragmenta las rocas sin producir cambios en su composición química por ejemplo, mediante la gelifracción que es la rotura de rocas por la acción del agua que se congela en el interior de sus grietas, aumentando así de volumen y desprendiendo fragmentos. También puede darse mediante la abrasión eólica que es la fragmentación de la roca debido al impacto de las partículas que arrastra el viento.  Por otro lado, la meteorización química produce la disgregación de las rocas al alterar químicamente sus minerales. Ésta es producida mediante la disolución cuando el agua de lluvia disuelve las sales de las rocas con minerales como la halita

LA FECUNDACIÓN Y EL DESARROLLO POSEMBRIONARIO

Imagen
LA FECUNDACIÓN La fecundación es el proceso mediante el cual el gameto masculino se une con el femenino para formar una célula huevo o cigoto. Hay dos tipos, externa o interna. - La externa tiene lugar en el medio externo fuera del cuerpo de los progenitores y es propia de animales acuáticos.  En este tipo los óvulos sin fecundar y los espermatozoides son vertidos al agua donde se produce su encuentro. - La interna ocurre en en el interior de la hembra y es propia de los animales terrestres. En este tipo los espermatozoides se introducen en el cuerpo de la hembra y ahí se produce la fecundación, se lleva a cabo o bien en el órgano copulador o en el espermatóforos. EL DESARROLLO POSEMBRIONARIO Puede ser de dos tipos: directo o indirecto. -   Directo: es cuando el recién nacido es muy semejante al adulto  -  Indirecto: es cuando el recién nacido es una larva o ninfa que suele experimentar una metamorfosis. Estas metamorfosis pueden ser de dos tipos a su vez: Una metamorfosis incomplet

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

Imagen
EL DESARROLLO EMBRIONARIO  Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se forma el cigoto hasta que nace el nuevo individuo. Se divide en tres etapas: segmentación, grastrulación y organogénesis. La segmentación comienza tras la fecundación y tiene dos fases: la mórula y la blastula. Primero el cigoto se divide a partir de mitosis, aumentando su número de células, hasta formar una masa llamada mórula. En esta fase el embrión no aumenta de tamaño. Tras formarse la mórula las células embrionarias sufren una migración hacia la periferia del embrión que da lugar a la segunda fase blastula. En esta fase las células embrionarias pasan a llamarse blastómeros. TIPOS DE GIGOTOS Los huevos isolecitos son aquellos que contienen poco vitelo, repartido de forma homogénea en toda la célula. Su segmentación es total e igual y todas las partes del huevo se dividen a la misma velocidad. Como consecuencia, se forma una celoblastula simétrica.  Mientras que los huevos heterolocitos son cigot