Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

CONSECUENCIAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Imagen
CONSECUENCIAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Imagen
LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

EL MÉTODO SÍSMICO Y LA ZONACIÓN TERRESTRE

Imagen
MÉTODO SÍSMICO Y ZONACIÓN TERRESTRE

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

Imagen
LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Un riesgo geológico es cualquier condición, proceso o evento geológico que puede dañar a las personas, a los bienes materiales o al medio. Viene determinado mediante diversos factores de riesgo que pueden hacerlo más o menos elevado. La peligrosidad va a continuación y tiene que ver con el proceso geológico responsable del posible evento catastrófico, con la probabilidad de que ocurra y con su magnitud o violencia del evento.  La exposición es el primero y tiene relación con el número de personas que viven en una zona o con la cantidad de bienes que hay en ella y que podrían resultar afectados por el posible evento catastrófico. Éste no existirá en una zona deshabitada y sin valor.  El último es la vulnerabilidad que es el porcentaje de víctimas o de pérdida de bienes que potencialmente provocaría dicho evento.  Si uno de estos factores es 0, el riesgo total será 0 también ya que se multiplican entre sí. 

METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS

Imagen
LA METEORIZACIÓN Es el proceso que causa la alteración lenta y continua de las rocas de la superficie terrestre, a través de la acción que se produce sobre ellas, de la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos. Puede ser física o química dependiendo de si modifica o no la composición química de los minerales de la roca madre.  La meteorización física fragmenta las rocas sin producir cambios en su composición química por ejemplo, mediante la gelifracción que es la rotura de rocas por la acción del agua que se congela en el interior de sus grietas, aumentando así de volumen y desprendiendo fragmentos. También puede darse mediante la abrasión eólica que es la fragmentación de la roca debido al impacto de las partículas que arrastra el viento.  Por otro lado, la meteorización química produce la disgregación de las rocas al alterar químicamente sus minerales. Ésta es producida mediante la disolución cuando el agua de lluvia disuelve las sales de las rocas con minerales como la halita

LA FECUNDACIÓN Y EL DESARROLLO POSEMBRIONARIO

Imagen
LA FECUNDACIÓN La fecundación es el proceso mediante el cual el gameto masculino se une con el femenino para formar una célula huevo o cigoto. Hay dos tipos, externa o interna. - La externa tiene lugar en el medio externo fuera del cuerpo de los progenitores y es propia de animales acuáticos.  En este tipo los óvulos sin fecundar y los espermatozoides son vertidos al agua donde se produce su encuentro. - La interna ocurre en en el interior de la hembra y es propia de los animales terrestres. En este tipo los espermatozoides se introducen en el cuerpo de la hembra y ahí se produce la fecundación, se lleva a cabo o bien en el órgano copulador o en el espermatóforos. EL DESARROLLO POSEMBRIONARIO Puede ser de dos tipos: directo o indirecto. -   Directo: es cuando el recién nacido es muy semejante al adulto  -  Indirecto: es cuando el recién nacido es una larva o ninfa que suele experimentar una metamorfosis. Estas metamorfosis pueden ser de dos tipos a su vez: Una metamorfosis incomplet

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

Imagen
EL DESARROLLO EMBRIONARIO  Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se forma el cigoto hasta que nace el nuevo individuo. Se divide en tres etapas: segmentación, grastrulación y organogénesis. La segmentación comienza tras la fecundación y tiene dos fases: la mórula y la blastula. Primero el cigoto se divide a partir de mitosis, aumentando su número de células, hasta formar una masa llamada mórula. En esta fase el embrión no aumenta de tamaño. Tras formarse la mórula las células embrionarias sufren una migración hacia la periferia del embrión que da lugar a la segunda fase blastula. En esta fase las células embrionarias pasan a llamarse blastómeros. TIPOS DE GIGOTOS Los huevos isolecitos son aquellos que contienen poco vitelo, repartido de forma homogénea en toda la célula. Su segmentación es total e igual y todas las partes del huevo se dividen a la misma velocidad. Como consecuencia, se forma una celoblastula simétrica.  Mientras que los huevos heterolocitos son cigot

LA GAMETOGÉNESIS

Imagen
LA GAMETOGÉNESIS Proceso de reproducción sexual por el que se forman las células sexuales o gametos. LA OVOGÉNESIS Formación de óvulos que tiene lugar en los folículos ováricos, por la multiplicación de las ovogonias o células germinales. LA ESPERMATOGÉNESIS Formación de espermatozoides en los tubos seminíferos de las gónadas masculinas, por multiplicación y transformación de las espermatogonias de sus paredes. COMPARACIÓN Semejanzas : Ambas ocurren en animales que tienen una reproducción sexual y tienen lugar dentro de las gónadas de los aparatos reproductores. En ambas a partir de sus células germinales, que son diploides , tienen lugar divisiones meióticas , lo que da lugar a los gametos, que son haploides con combinaciones genéticas distintas. Ambas producen gametos capaces de separarse del organismo que los produce. Diferencias: En la ovogénesis se producen tres corpúsculos polares y solo un gameto funcional , por que la materia nutritiva de la célula no se distribuye equitati

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

Imagen
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL LA FRAGMENTACIÓN Rotura del progenitor en dos o más trozos , cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un animal completo. LA GEMACIÓN Desarrollo, en el organismo del progenitor, de yemas , que al crecer dan lugar a un nuevo organismo. Suelen ser individuos que no se mueven y que generan colonias. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL LOS ANIMALES DIOICOS O UNISEXUALES Tienen aparato reproductor masculino y femenino en individuos de distinto sexo . Suelen tener un dimorfismo sexual , es decir, unas diferencias entre machos y hembras en el aspecto externo y en la presencia de estructuras anatómicas. LOS ANIMALES MONOICOS O HERMAFRODITAS Tienen las gónadas masculinas y femeninas en el mismo individuo , o bien un órgano mixto que produce ambos tipos de gametos. Suelen realizar la fecundación cruzada intercambiando espermatozoides. Esto en los animales y en los humanos se denomina trisomías del cromosoma sexual. LOS APARATOS REPRODUCTORES Varían en complejidad y funcionami

REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL A partir de un único progenitor, los descendientes son genéticamente idénticos al individuo del que proceden. La principal ventaja es su rapidez. La principal desventaja es la menor variabilidad genética de los descendientes con la posibilidad de acumular taras. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL A partir de dos progenitores, los descendientes tendrán una combinación genética de ambos y semejantes pero no idénticos a ellos. La principal ventaja es la diversidad genética en la descendencia. La principal desventaja es su lentitud y dificultad. TIPOS "ESPECIALES" DE REPRODUCCIÓN La partenogénesis Un individuo hembra produce descendientes a partir de óvulos no fecundados.  Por ejemplo, las abejas o las hormigas. La poliembrionía  Es la división asexual, en varios fragmentos, de un embrión generado por reproducción sexual, en los primeros estados de su desarrollo. La metagénesis Sistema de alternancia entre la reproducción sexual y la asexual. Se alternan una fase de

SISTEMA ENDOCRINO

Imagen
EL SISTEMA ENDOCRINO EN INVERTEBRADOS Mediante neurohormonas. SISTEMA ENDOCRINO DE LOS ARTRÓPODOS Más desarrollado. En los insectos, los procesos de muda y metamorfosis están controlados por la hormona de la muda o ecdisona. EL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS ANIMALES VERTEBRADOS LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y SUS HORMONAS Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, glándulas suprarrenales y las gónadas. La hipófisis y sus hormonas Está situada en la base del hipotálamo. La adenohipófisis libera hormonas que activan la secreción de otras glándulas (hormonas tróficas). La neurohipófisis almacena y activa la oxitocina, que induce las contracciones del útero durante el parto, y la vasopresina. EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO Se encarga de liberar hormonas y controlar la secreción del resto de glándulas del cuerpo. El hipotálamo segrega ocho neurohormonas. Seis de ellas son factores liberadores que actúan sobre la parte anterior de la hipófisis, favoreciendo la secreción de las hormonas hipofisia

LA COORDINACIÓN HORMONAL

  LA COORDINACIÓN HORMONAL Una hormona es una molécula de naturaleza variable (proteico/ lipídico) que se produce por una glándula que se vierte obligatoriamente a sangre y tiene su efecto sobre un órgano o célula diana (a distancia), éstos tienen receptores específicos para dicha hormona. MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL Las hormonas no se producen de forma indefinida, sino solo cuando son necesarias y en la cantidad adecuada. Para esto existen el feed back : La glándula recibe el estímulo para producir la hormona. Se produce la hormona y se libera a la sangre. La hormona circula por el torrente sanguíneo, las células diana la reconocen y se produce su efecto; generalmente un cambio en el medio interno. La acción hace que cese el estímulo, por lo que la glándula deja entonces de producir y de segregar la hormona. De esta forma, la hormona actúa solo cuando su efecto es necesario. TIPOS DE HORMONAS Hormonas tisulares, se sintetizan en tejidos y actúan cerca del lugar donde se sintetizaron

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

Imagen
LOS ACTOS VOLUNTARIOS Se realizan conscientemente y son controlados por el encéfalo. ETAPAS El receptor capta el estímulo. La información se transmite por un nervio sensitivo. El bulbo raquídeo transmite el impulso al hemisferio cerebral en el lado opuesto en el que se encuentra el receptor que captó el estímulo. La corteza cerebral elabora la respuesta conscientemente y la envía en forma de impulso nervioso. Los efectores reciben la orden a través de los nervios motores. LOS ACTOS INVOLUNTARIOS Se realizan de forma automática e inmediata y son controlados por la médula espinal. ETAPAS El receptor capta el estímulo. La información se transmite por un nervio sensitivo. La médula espinal elabora una respuesta inmediata. Los efectores reciben la orden a través de los nervios motores y ejecutan la respuesta. LOS ARCOS REFLEJOS Al conjunto de estructuras anatómicas por las que pasa el impulso nervioso desde el receptor al efector, se lo denomina arco reflejo. Arcos reflejos monosinápt

SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS

Imagen
SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS  Sistema nervioso central (SNC) Se encarga de analizar los estímulos y elaborar las respuestas motoras voluntarias e involuntarias. Está formado por la médula espinal y el encéfalo. Las zonas del SNC donde se acumulan los cuerpos neuronales se llaman sustancia gris y donde se acumulan los axones se llama sustancia blanca . Está protegido por el cráneo, la columna vertebral y las meninges ( duramadre, aracnoides y piamadre ) LA MÉDULA ESPINAL Es el centro de coordinación del SNC y coordina respuestas sencillas , llamadas actos reflejos. Contiene sustancia gris y sustancia blanca. Tiene como funciones transmitir los impulsos nerviosos hasta el encéfalo y de ahí, transmitirlos hasta los efectores.  EL ENCÉFALO Se encarga de analizar información y elaborar respuestas complejas . Está formado por el diencéfalo, bulbo raquídeo, médula espinal, cerebelo, cerebro y el cuerpo calloso. El sistema nervioso periférico (SNP) Se encarga de transmitir la informac